Arte // 'Sangro pero no muero' , de Isa Sanz, en el Teatro Calderón de Valladolid
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Sala de exposiciones del Teatro Calderón
C/Leopoldo Cano s/n
47003 Valladolid
Tfno:
De martes a domingo y festivos de 12 a 14 horas y de 18.30 a 21.3o horas.
Lunes cerrado.
Entrada libre.
'Sangro pero no muero' , de Isa Sanz, en el Teatro Calderón de Valladolid
Isa Sanz muestra en sus fotografías la menstruación de la mujer sin tabúes
Las imágenes que ilustra la exposición 'Sangro pero no muero' muestran una serie de mujeres, solas o acompañadas por otras mujeres de diferentes edades, sobre fondos neutros, desnudas. Cada una de ellas se hace visible en el espacio público a través de la fotografía o el vídeo, pero también da a ver una parcela de su intimidad: la sangre menstrual que fluye por sus piernas o señala, como un símbolo bindu, distinas partes de su cuerpo.
(...) Pese a que creencias como ésta han pervivido hasta hace relativamente poco tiempo en nuestra cultura, la sangre que aparece en el proyecto 'Sangro pero no muero de Isa Sanz -la única derrmada de manera natural por el cuerpo, explica la artista- cocntituye una fuente positiva que conecta a las mujeres con el infinito proceso de transformación de la naturaleza (regeneración), donde el tiempo cíclico sustituye al tiempo lineal. Expresa la noción de renacimiento y muerte, sintonizando con el origen (el útero materno) y con todas las manifestaciones primitivas de lo femenino situadas en el ámbito de lo prelingüistico y , por tanto, no contaminadas por la cultura.
Isa Sanz explora el vínculo mujer/mujer; un lazo que, hasta hace no mucho tiempo, se consideraba, cuanto menos más estrecho e intenso, más subversivo. En 'Sangro pero no muero', cada mujer se busca en las demás, celebrando su identidad múltiple: "la maravilla de ser varias", diría Hélène Cixous.
Las mujeres, hermanas de sangre, y, como tales, habitantes de una misma tribu, se encuentran conectadas por la misma experiencia. La sangre describe, como un yantra, el perpetuo tránsito de su ciclo que, igual que la construcción de la identidad, es siempre nómada. "Ella", como apuntara lúcidamente la pensadora feminista Luce Irigaray, es indefinidamente otra en sí misma".
(Extracto del catálogo de la exposición, escrito por Marta Mantecón)
Más sobre Isa Sanz:
Nacida en Valladolid en 1973, basándose en la interdependencia vital entre el artista y su obra, Isa Sanz explora y practica la naturaleza inusual de los arquetipos establecidos, para posicionar al receptor en un plano que le ha de permitir visionar con sus gestaciones un compendio de alternativas a la realidad aparente, repercutiendo finalmente en la apreciación y el conocimiento de nuestros sentidos para transportarnos a un mundo donde feminidad, identidad, espiritualidad... Se unen para crear nuevas percepciones. Actualmente trabaja con fotografía, video y experimenta en el campo del performance
Isa Sanz estudió en la Photography and Media Arts BA, University for The Creative Arts (Inglaterra) y en laEFTI, Madrid. Una obra suya fue seleccionada en el concurso generación 2005 Premios y Becas de Caja Madrid con la obra ‘La Costilla de la Discordia’. Ha realizado diferentes exposiciones colectivas e individuales en España e Inglaterra.