EN IMÁGENES
EN VIDEOS

}Zamora}

La Pasión se hace silencio

Personajes como el Merlú y el Barandales o momentos como el de la procesión de las 'Capas Pardas', la salida del 'Cinco de Copas' o el juramento del silencio hacen que esta Semana Santa sea única

La Semana Santa de Zamora es conocida no sólo por sus pasos procesionales de renombrados imagineros como Ramón Álvarez o Mariano Benlluire, también es la ocasión de escuchar sonidos típicamente semanasanteros, como el Barandales, el Merlú, el bombardino o la carraca, además de marchas como la de Thalberg, tan conocido como si se tratara del Himno Oficial de la Semana Santa.

Uno de los personajes más conocidos es el Barandales: Se sitúa al inicio de las procesiones portando dos esquilas o campanas que van sonando a lo largo del desfile a modo de avisador, de forma que el público asistente sepa que va llegando el cortejo.

La sobriedad de los pasos, con imágenes llenas de patetismo, ausentes de flores o trajes vistosos marcan la particularidad de la Semana Santa zamorana, inmersa en el más puro estilo castellano, lo que le ha valido la distinción de estar declarada de Interés Turístico Internacional.

Una de las procesiones que más se conocen fuera de nuestras fronteras es la protagonizada por la Hermandad de Penitencia, conocida por Capas Pardas, en la noche del miércoles Santo. Los cofrades no llevan túnica, sino uno ‘capa de chivas’ de color pardo, utilizada por los pastores de la comarca de Aliste. El Cristo, de pequeñas dimensiones, tiene a sus pies una calavera y cardos. El silencio es roto únicamente por los sonidos de la carraca y el bombardino.

Otra cofradía, la del Santísimo Cristo de la Injurias, creada en 1925, es conocida como la procesión del Silencio, por el juramento que los cofrades y, en su nombre, el alcalde de la ciudad, efectúa en el Atrio de la Catedral, origen del desfile.

Aunque, quizás, uno de los momentos cumbres de la Semana Santa de Zamora es el canto del Miserere, que tiene lugar en la noche del Jueves Santo, por un coro a la entrada del Cristo Yacente en la Plaza de Viriato. El canto, interpretado al estilo gregoriano, se basa en uno de los Salmos del rey David que pide perdón a Dios por los pecados de su pueblo.

A las tres de la madrugada del Viernes Santo puede escucharse el sonido del un tambor y una sordina, interpretado por dos cofrades de Jesús Nazareno. Es el sonido llamado Merlú: los dos cofrades salen a la calle para avisar a sus hermanos de que dos horas después saldrá la procesión.

Esta procesión comienza a las cinco de la mañana, Vulgo Congregación es la más numerosa de todas. Alrededor de 4.000 cofrades y 10 pasos, entre ellos el conocido como el 5 de Copas, que baila a la salida de la Iglesia de San Juan al son de la marcha de Thalberg.

Más información de la Semana Santa de Zamora

Pasión en Zamora

DVD sobre la Pasión en Zamora